![]() |
| Casa natal de Rufino José Cuervo, en La Candelaria, Bogotá. |
Las piedras de las paredes, los adoquines, el frontispicio,
las iglesias son para nuestra cultura fuente de inspiración y de recuerdo. Los
invito a visitar el centro de Bogotá y descubrir en el las huellas de nuestra
historia. Participemos todos de esta hermosa actividad y compartamos nuestros
puntos de vista.
Profesora Dulce María Bautista
Imagen tomada de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero-2013/cuervo-uricoechea-silva-florez
Imagen tomada de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero-2013/cuervo-uricoechea-silva-florez

El viernes 28 de marzo de 2014 el grupo de estudiantes de la carrera se reunió para hacer un breve recorrido guiado en el barrio la Candelaria de Bogotá, comenzando su visita en la Catedral Primada dónde pudimos observar la puerta de bronce con altos relieves ilustrativos de temas religiosos utilizados para evangelizar a los indígenas y criollos analfabetas. Posteriormente se observó el punto donde fusilarona Russi frente al Palacio de Nariño. Pasamos a observar la estatua del José Rufino Cuervo, escuchando a la vez una anécdota so Rafael Pombo y el mono de la pila que hoy día se encuentra en el museo Colonial. Al lado se encuentra la casa de Manuelita Sáenz desde la cual escuchó los planes de asesinato a Bolívar por lo que pudo correr a avisarle, y así, unos metros más adelante encontramos la ventana desde la que Bolívar saltó para salvar su vida. Pasamos entonces frente al Palacio Lievano, hoy cede de la Cancillería y a su vez, frente al ahora Teatro Colón por el cual la calle es conocida como la calle del coliseo. Al lado del teatro visitamos la casa de Rafael Pombo, donde escuchamos la historia del viaje de sus padres desde Popayan. Frente a la casa de Cuervo (detrás del museo del Banco de la República y del museo militar) escuchamos la historia de cómo éste necesitaba ser patrocinado en su proyecto del diccionario de términos locales y cómo su familia había montado una cervecería que años después quebraría, y comenzamos la lectura del texto del 'crimen del prebendado Armendáris' el cual terminaríamos dos cuadras más adelante leído por seis compañeros diferentes. Terminamos el recorrido pasando frente a la casa del duende verde y llegando hasta la casa de José Raimundo Russi, asesinado por ser acusado injustamente de la muerte de Manuelito Ferro.
ResponderEliminarLa experiencia fue interesante porque nos permitió hacer un acercamiento a la memoria del barrio y por lo tanto de la capital, a través de un recorrido variado y lleno de detalles.
María Paula Bolaños
Cuando crecemos, creemos que los museos son aquellos espacios donde entramos a un lugar cerrado y por medio de nuestros sentidos captamos todo lo que vemos a nuestro alrededor. Pero al salir al centro de Bogotá el día 28 de Marzo, y según lo explicado días anteriores, me di cuenta que mi definición en mi cabeza estaba algo equivocada y que todos estos años estuve viviendo y caminando en un museo. ¿Por qué? Porque sencillamente las calles Bogotanas están llenas de historia, de emocionantes acciones en donde se involucran escapes como la de Bolívar cuando salta de su ventana para no ser asesinado o de Pombo, que con su ingenio engaña a unos policías para no ser llevado a la cárcel por estar en la noche en toque queda. Caminar por el centro de Bogotá y conocer sus acontecimientos, sus objetos como puertas, ventanales, balcones y calles la convierten en el mejor museo para visitar. Esta visita fue interesante y más, cuando conocimos anécdotas importantes de la vida de una de los lugares históricos de Bogotá. Hoy en día, me siento muy feliz de vivir en este enorme museo llamado Bogotá.
ResponderEliminarToda mi vida he caminado por la candelaria, pero nunca antes me había dado cuenta de toda la historia y memoria que contiene este barrió.
ResponderEliminarEl hecho de haber tenido la oportunidad de caminar nuevamente en este lugar, pero ahora, con un guía. Me permitió reconocer y ver el significado tan importante que representa cada casa, cada calle, relato o acontecimiento sucedido anteriormente, en relación con personajes simbólicamente históricos. Es bastante significativo y gratificante el poder conocer detalles que permitan tener un acercamiento a ese pasado que ya no está y que a la vez permiten de cierto modo tener una identidad y enmarcar una cultura, nuestra cultura.
Es claro entender que el museo ya no se limita únicamente a ese espacio dentro del museo. Sino que por el contrario se ha extendido más allá de la edificación de este. Un claro ejemplo es el barrio la Candelaria ubicada en el centro de Bogotá. El cual conlleva por si solo un sin número de exposiciones y exhibiciones para toda clase de público. Empezando por sus casas o edificaciones que como es claro, conservan un perfil bastante histórico de acuerdo a la época, ayudando de este modo; a los visitantes, a contextualizarse un poco en ese pasado “conservado” y terminando con cada historia o relato que complementan lo que a la vista se percibe, como por ejemplo: el relato que cuenta cuando Manuelita Sáenz escucho que iban asesinar a Simón Bolívar, o cuando este, logro escapar para que no lo capturaran y salto de una ventana (ventana que es real y sigue ahí, dando fe de ese pasado). Finalmente el conjunto de esto, es lo que permite a nosotros como publico lograr imaginar lo que ya no está.
A lo largo del tiempo el dinamismo de la vida se hace evidente, simplemente por el hecho de compartir lo que alguna vez fue un pasado, que es recordado con imágenes que lo representan. Precisamente es un suceso real lo que nos ubica en la realidad, puesto que el reconocimiento de una identidad se hace explícita en el instante en que logramos adoptar una concientización frente a lo que somos y a dónde vamos.
ResponderEliminarPaso a paso por dichas calles, se expone una composición de un detalle material, pero que a su vez contiene una historia con el, una mirada plasmada de lo que es y alguna vez fue testigo de un hecho.
Este lugar citadino permite identificar la historia en la que somos directamente partícipes, una historia incrementada de vigor con sus espacios ubicados en un tiempo, que ahora son exposiciones reales, puesto que cada elemento encontrado en un lugar es fiel confidente de sus personajes y acontecimientos. Por esto, Bogotá es un museo, un espacio que no ha sido observado con el alma, un espacio que carece de identidad por sus habitantes, un espacio que merece el reconocimiento de lo propio, que nos ha tomado como habitantes del mismo y así mismo que necesita de una muestra de respeto y tolerancia. Para finalizar, los movimientos de las exposiciones que se presentan (indirectamente) en nuestro tiempo y espacio, son aspectos que realzan la importancia de una población, gracias a las descripciones que se observan en el centro de nuestra ciudad, ya que al ser una composición visual y sonora de personajes y lugares ubicados en un cronología, logran captar a la comunidad, con una finalidad de interés y trascendencia en la mente de cada quien.
Inicialmente, tenía una visión bastante superficial en relación al contexto arquitectónico e histórico capitalino. Pero la visita realizada al centro, me permitió tener una visión más clarificada y critica en cuanto a datos históricos, arquitectónicos y culturales que envuelven en una línea del tiempo a la sociedad antigua y actual. ¡Ver nuestra ciudad como un museo!
ResponderEliminarPoder haber realizado un recorrido guiado, permitió constatar diversos datos en relación a momentos claves en la historia bogotana. Por otro lado, cabe destacar los modelos coloniales de las casas del sector de la candelaria, ese patrimonio cultural que ha durado más de un siglo, es la prueba innata, de la riqueza arquitectónica y cultural; esto es un claro ejemplo que la visión de museo se traslada a cada una de las calles de este sector, ese viento que viaja por los grandes ventanales de las casas mejores conservadas de Bogotá, es un claro ejemplo de cómo podemos vivir el pasado por medio de estas pintorescas anécdotas, que hacen que vuele la imaginación de la quien las escucha y observa, este es uno de los mejores museos que podemos visitar.
Es interesante apreciar cómo el concepto de Museo no se queda solo en lo que se conserva en un edificio o construcción que se encarga de preservar patrimonio. La zona de la candelaria es un lugar que ofrece a los ciudadanos detalles de interés para toda la población, en espacial temas relacionados con el Patrimonio Distrital a través de exposiciones que son símbolo de la memoria urbana.
ResponderEliminarEl poder contemplar instituciones, edificios, casas, calles, plazas y parques, y especialmente museos y casas culturales, acompañado de un guía, y ante todo a la intemperie, teniendo la posibilidad de conocer y apreciar tanto ambiente cultural e histórico, se considera una experiencia enriquecedora en todos sus sentidos. Aspectos como la arquitectura, la gente que allí frecuenta, sencillamente el ambiente que de alguna manera se aparta de la bogotá a la que estamos acostumbrados, es la muestra de la gran historia que allí se aloja, esa historia de la que no somos conscientes al pasar un día común y corriente por esas calles, por frente de esos lugares, pero que sin duda se debe conocer porque deja huella en la identidad del ciudadano, y que ante todo no debemos hacer a un lado esos rincones que hablan y representan por si mismos.
Siempre he considerado que la candelaria es un lugar enriquecedor a nivel histórico y cultural. Sin embargo, esta salida en particular me dio la oportunidad de conocer las razones que lo transforman en un Patrimonio Nacional. Sus calles y eventualmente su arquitectura tiene un trasfondo único, pues registran y contextualizan cada situación social y política de la historia Colombiana que muy pocos conocemos.
ResponderEliminarNatalia Fuentes.
La candelaria es historia, cada personaje, estructura, respresentación y demás elementos que la componen, tienen un aporte a la gran historia de nuestro país, Es un entorno que permite resaltar la evolución de Colombia y que tiene los sufiecientes recursos para permitir plasmar lo que hace parte de la tradición cultural y social de un país.
ResponderEliminarSon miles las historias que se cuentan y rumoran en este barrio, y que con algo de fantasía y realidad nos dan a entender lo importante que es un barrio como la Candelaria en nuestro país, es un símbolo, que recrea imágenes y recuerda hechos y acciones de notable importancia en el país, es un espacio que reúne tanta información lo que en mi manera personal de hablar se puede traducir a un museo, un museo que contiene obras arquitectónicas, culturales y sociales, pero lo más importante es que reúne la historia, el origen de una ciudad y el sentido de pertenencia de un país,
Daniel Alberto Duran Posada
Un espacio tan colonial como la candelaria, genera tantos misterios y a la vez representa la historia colombiana desde la independencia y hasta la evolución de dicha sociedad. Tambien es tan evidente en dichos espacios la historia marcada en los caminos, en las puertas, las ventanas los balcones, que representan la importancia historica de dichos espacios representados.
ResponderEliminarOtro punto importante es como se puede observar la gran cantidad de espacios artisiticos que simbolizan no solo historia sino cambio de la sociedad a lo largo de esta y las distintas formas artisiticas por medio de esculturas todo lo que representa el pais.
Le experiencia adquirida tanto en la visita al Museo Nacional de Colombia (21 de marzo) y el recorrido por la candelaria (28 de marzo) fue significativa a nivel personal y profesional. En primer lugar representa una forma de comprender, recuperar y mantener viva la memoria tangible e intangible de la sociedad a la que pertenecemos desde su origen, la esencia del ser, creencias, formas de relacionarnos… una memoria que de acuerdo con Rubio (2005) hemos dejado en el olvido. En segundo lugar, como profesionales de Ciencia de la Información, estos espacios representan un contenido que puede ser leído y optimizado, como fuente para la construcción de conocimiento y medio para el diálogo permanente.
ResponderEliminarEs impactante sentir que como espectadores del patrimonio capitalino, podemos llegar a tener una experiencia íntima y significativa con los personajes y acontecimientos que marcaron la historia de la capital. Adicionalmente, esta experiencia permite ver, en cada rincón y calle de la candelaria, una historia que define lo que hoy es Bogotá.
ResponderEliminarLa Ciudad es un Museo que nos genera diferentes emociones segun l epoca en que nos encontremos, sin embargo a creo que a todos los ciudadanos de la capital de Colombia deberíamos sentirnos orgullosos del patrimonio que nuestros antepasados nos han dejado como herencia para disfrutar de lo que fue la arquitectura junto a su historia.
ResponderEliminarSiendo la capital de Bogotá una ciudad llena de habitantes de diferentes ciudades, hay un lugar en especial que no pierde su esencia rola y es el centro de bogotá, candelaria, la plaza de bolívar y de mas sitios que están llenos de estructuras que huelen a historia, cada una de ellas guarda un archivo histórico que nos han dejado como legado para vivir, sentir y cuidar para así mismo dejar de herencia a los próximos habitantes.
La Ciudad es un Museo por ejemplo al recorrer Bogotá nos damos cuenta que en sus calles y casas sucedieron acontecimientos que marcaron su historia. Al recorrer y escuchar la historia de lo que sucedía en estos lugares evocamos a la memoria recuerdo, nos hacemos idea de que era lo que sucedía, como era la vida antes en Bogotá.
ResponderEliminarMe parece que uno llega a aprender demasiado al ir y ver como es que a cambiado y como se a desarrollado Bogotá.
una ciudad es un museo completo, sea cual sea la cuidad, por pequeña que sea, lleva con sigo una historia que se escribe cada día y siempre es bueno aprender no de esta historias, pues relata quienes somos y porque estamos en esta cuidad y no en otra
ResponderEliminarSegún la Ley No 1675 (2013) y la Ley No. 28296, se refiere la importancia de recuperar lo propio de la nación, que no solo puede ser identificado a partir de recursos físicos, sino como una propiedad de la cultura inherente a la sociedad, vistas con su naturaleza humana. Dichas disposiciones tienen la finalidad de protección y reconocimiento de lo nuestro, ya que, de acuerdo a la normatividad, la importancia de dicha conservación se basa en una relación y valoración, a partir de herramientas científicas en unión a un contexto nacional con particularidades sociales y culturales, donde se debe cumplir con el reconocimiento de diferentes disciplinas en lo intelectual para generar el interés del público, hacia lo propio.
ResponderEliminarRetomando la primera exposición, se refiere que los festivales son un patrimonio inmaterial, que forman parte del patrimonio social que hemos construido a lo largo de la historia. Así que en relación a lo anterior, considero que los festivales resaltan la identidad de la nación y que por lo tanto necesitan ser desarrollados con mayor compromiso, para cumplir con su finalidad cultural, donde se recupere y resalte lo que somos como sociedad.
El patrimonio son todos esos bienes y representaciones materiales e inmateriales de alguna cultura, que haga parte de la tradición y que expresan lo que identifica y hace único a un país,
ResponderEliminarLos festivales son fiestas y eventos tradicionales que se realizan en un determinado lugar bajo costumbres típicas de la culta dónde se realiza, en una época determinada del año y con una periodicidad específica, el ministerio de cultura se encarga de hacer un estudio a estos festivales y analizar si cumplen con una serie de propuestas y requisitos para establecer si es o no un bien de interés cultural, por eso se identifican elementos de estudio para considerar un festival como representativo de la cultura y algunos otros valores de interés que se tienen en cuenta para el estudio que se aplica a los festivales que se realizan en el país.
El libro de los 10 festivales de Colombia, es un estudio que se realizó a algunos festivales que hacen parte de la cultura del país, en los que se hicieron estudios y análisis estadísticos de el movimiento económico y de personas que se presentan en cada uno de los festivales, también el tipo de eventos y actividades que allí se realizan.
Visita Museal
ResponderEliminarEn el Museo de Arte del Banco de la República encontramos primero que todo que es una entidad privada pero que ofrece a los visitantes, importantes obras y exposiciones de manera gratuita por el ingreso a estos espacios. En las exposiciones (Piso 2 Siglo XIX Rupturas y continuidades 1800-1910 / Piso 3 La Renovación vanguardista 1910-1950) encontramos distintas expresiones y estilos de las obras artísticas, destacando retratos y varias formas de mostrar los entornos de las épocas, también identificando las vestimentas, actividades, costumbres, edificaciones y personas de los lugares representados. También obras que destacan lo que es el ser humanos, distintas maneras de ser interpretadas estas características, con variaciones de los colores, tonos y demás componentes.
Primordial mente, el patrimonio, se entiende en varias dimensiones socio- culturales.
ResponderEliminar1. Se puede establecer desde un plano de vista material y tangible que se manifiestan como: Museos, calles, obras y diversas manifestaciones físicas, que se encuentran enfocadas desde un concepto histórico y esencial de una sociedad especifica; representadas como un medio tangible.
2. Por otro lado, se encuentra un bien intangible e inmaterial. El cual esta centrado en una serie de recopilaciones históricas, tradicionales que son propias de una cultura. Un claro ejemplo son los festivales, cuyas manifestaciones dan a conocer las características y rasgos propios de una nación.
Visita al Museo de Arte del Banco de la República:
ResponderEliminarPrimordialmente, durante el recorrido se evidencia diversas obras que generan en el visitante una visión critica y subjetiva frente a la interpretación que le otorgue, ya que, la mayoría de las autores juegan desde un plano de vista semiotico con el objetivo de captar la atención de quien las observe. El contexto vanguardista, es bastante reiterativo durante el recorrido. Todo esto para demostrar la visión antropología y sociológica de los individuos de una nación, desde el énfasis social y económico de la patria colombiana.
La visita al museo resalta el concepto de arquitectura, que rescata el arte popular del siglo XX y el arte contemporáneo, donde se identificaron las representaciones de lo que parece ser un simple producto agrícola, la utilización de distintos materiales (que causa cierto dinamismo al público), la analogía con la publicidad, nuestra propia creencia a partir de recursividad y creatividad, reconociendo la tradición que es llevada al arte por medio del manejo de figuras y aspectos tridimensionales. La importancia de este material radica más allá de la visión, puesto que con algunos recursos se logran apreciar sensaciones y perspectivas del objeto (concepto de tridimensionalidad y sonido).
ResponderEliminarAl recorrer las salas, se aprecia la caracterización de personajes, el paisaje: relación de viajeros, que indica una sensibilidad a lo natural, ya sea desde la actividad humana (acciones y aventuras) con las necesidades del campo, que se convierte en arte, por la impresión subjetiva de los valores humanos y su intensidad en un lugar, es decir, la relación entre el ser y el mundo. Con la inclusión de diferentes herramientas (dibujo, escultura, fotografía) se logra cautivar al visitante por la agradable conformación de lo que se observa, manteniendo una organización visual y cronológica.