miércoles, 23 de abril de 2014

Iglesia del Voto Nacional 

La Iglesia del Voto Nacional también conocida como la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, la basílica es un santuario de peregrinación que hace parte de la Arquidiócesis de Bogotá, se encuentra en el barrio del Voto Nacional en la localidad de los Mártires.

Gracias al arzobispo Bernardo Hernan Restrepo, esta basílica fue construida pensando en consagrar a Colombia al Sagrado Corazón de Jesús, y pidiendo el fin de la Guerra de los Mil Días. Fue construida en el año 1916 por el arquitecto Julián Lombana.

 Actualmente esta basílica esta considerada como Patrimonio Nacional, pero a pesar de ello es un templo que se encuentra abandonado, que hace muchos años que no se le realiza mantenimiento a su infraestructura, es triste ver como poco a poco el tiempo a echo daños en las paredes, techo, fachada de esta iglesia, ademas si le sumamos los pocos fieles y la inseguridad del sector se podría decir que es un templo perdido en una ciudad donde el afán y el corre, corre a diario han echo de este templo un olvido total.


Fuentes consultadas: http://www.votonacional.com.co/

sábado, 12 de abril de 2014

IMAGINERÍA RELIGIOSA

IMAGINERÍA RELIGIOSA



En Bogotá, sobre todo en la Candelaria, barrio típico y tradicional de esta ciudad, por sus calles se pueden recorrer y observar diferentes Iglesias, con su arquitectura colonial, mitos, leyendas y demás relatos populares que se escuchan por sus calles. No se importa si es creyente, rezandero o un simple ciudadano de a pie, el recorrer las iglesias de la Candelaria es casi obligatorio. Nuestra señora de las Aguas, Catedral Primada, Capilla del Sagrario, Iglesia de San Francisco y la Veracruz, son solo algunas de las Iglesias que se encuentran en este sector. 


Como algo peculiar y a la vez inusual, en la Iglesia de San Francisco que es el templo religioso más antiguo de la ciudad de Bogotá, en este se encuentra el señor de la Agonía y que según cuentan sus feligreses, le crece el pelo. Su larga cabellera, que ya es tradición, cada 15 años la cortan, lo convierte gracias a su mística en un atractivo turístico. 





Otro punto para Obligatorio tanto para oriundos como visitantes es el cerro de Monserrate, y sobre todo para esta época de Semana Santa, es como una peregrinación para el pago de los favores recibidos o para pedir por algo o por alguien en cuanto a salud, dinero, bienestar entre otras cosas. Para acceder al templo se puede hacer tanto en funicular o teleférico o simplemente a pie, para poder admirar el paisaje y al final del recorrido observar la panorámica de la ciudad. Como relato popular se cuenta que si las parejas suben juntas, esta relación no perdura y por ende se termina y como comida típica, tamal con chocolate. 


Otro barrio que se destaca por su creencia religiosa es el 20 de Julio, en este, podemos observar más que en cualquier otro sitio imágenes, reliquias y objetos referentes al divino niño y demás santos, es un calle desde que se llega a la carrera décima con 27 sur, hasta llegar al templo. 






REFERENCIAS
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3872173
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1639567

Imaginería Religiosa Santuarios santafereños


Imaginería Religiosa Santuarios santafereños

Bogotá es una ciudad muy católica desde la época de la colonización española. Hoy en día encontramos santuarios o templos en los que se profesa historias religiosas, entre ellas esta Monserrate que se construyó en 1657, en lo alto de las montañas bogotanas, fue autorizada el por el español Don Juan  de Borja por devoto a la virgen Morena de Montserrat. Otro santuario muy representativo en la cuidad de Bogotá es el Cerro De Guadalupe está construido en el cerro más alto de la cuidad, esta importante religiosa ha sobrevivido a los terremotos de los siglos  XVIII y XIX, es consagrada a la virgen de Guadalupe.


Continuando con el tema anterior. Ahora encontramos una iglesia muy representativa para la consagración católica, es la Iglesia del Divino Niño Jesús del 20 de julio; en 1936 el padre Alesiano Juan del Rizzo convocó a la comunidad del barrio 20 de Julio a fin de recolectar los fondos suficientes para levantar la iglesia, terminada en 1942. Para terminar encontramos la Iglesia de la Señora del Carmen, es muy relevante por sus franjas rojas y su arquitectura gótica, es una de las más emblemáticas del centro histórico de Bogotá. Su construcción inició en 1927, y el 30 de abril de 1993 fue declarada monumento nacional.


“Las fuentes consultadas se pueden encontrar en el siguiente link”




Imaginería Religiosa


La imaginería religiosa es la especialidad de la escultura que se dedica principalmente a la representación plástica de temas religiosos, de carácter iconico en la religión católica; humanizan a través de este arte a los santos, en esculturas talladas, en cerámica, madera, piedra o simplemente pintadas.

Cristo en Cali, Colombia
En Colombia la imagineria alcanzo gran importancia en época de la conquista en ciudades como PopayánSanta Cruz de MompoxSanta Fe de Antioquia y Pamplona (Colombia). Sin embargo hoy en día en la gran mayoría de las iglesias católicas se puede encontrar esculturas que evocan la devoción por los santos, y brindan a los feligreses la personificación de quienes creen y adoran.

Un ejemplo de ello es el Cristo Rey de la ciudad de Calí, la estatua de 31 metros de altura, sin lugar a duda es un monumento de tipo religioso y además también turístico en donde miles de creyentes se congregan para observar esta obra.



Iglesia de Buga.


En Buga, una de las ciudades más antiguas de Colombia y con tradición catolica, esta el señor milagroso  donde todos los años el 14 de septiembre. A esta celebración asisten autoridades eclesiásticas de Colombia y otros países, así como múltiples grupos de oración.

El señor caído de Monserrate obra del maestro Pedro Lugo y Albarracín, fue a quien el padre Berdarnido Rojas encomendó esculpir la estatua en trozos de hierro y madera, un simbolo religioso de carácter milagroso que ha permanecido por décadas en el Santuario de Monsarrate, allí los feligreses suben el cerro para admirar la belleza de esta escultura que personifica a Jesús, motivo por el cual significa una representación de la fe y de la devoción que emana de esta religión.
Señor Caído de Monserrate





Cibergrafía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_Cristo_Rey

http://santuariomonserrate.org/index.php/el-santuario-de-monserrate/el-senor-caido-de-monserrate



IMAGINERÍA RELIGIOSA

IMAGINEÍA RELIGIOSA


Bogota es el lugar especifico para los amantes del arte, la arquitectura y la práctica religiosa católica. Existen 28 templos de interés patrimonial, entre ellos, las iglesias coloniales situadas en el centro histórico, que contienen una compleja muestra de arte colonial. Como el Santuario de Monserrate, el Santuario del Divino Niño del 20 de Julio, la Catedral Primada de Colombia, el Cementerio Central y la Iglesia de San Alfonso María de Ligorio.

Santuario de Monserrate

Coronando la cima del cerro,  sitio de oración cuya tradición se remonta a la época de la Colonia. en  su altar principal yace el Señor Caído de Monserrate, talla del siglo XVII elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín. El nombre de Monserrate se debe a que la primera capilla estaba consagrada a Nuestra Señora de la Cruz de Monserrate entre muchas mas que abrlaremos a continuacion.En pequeñas tiendas encontrará artesanías procedentes de diversas regiones del país.


el Santuario del Divino Niño del 20 de Julio

El templo esta ubicado al suroriente de la ciudad en el barrio 20 de Julio, es uno de los más importantes centros de peregrinación y oración de Bogotá. Sobresalen la figura del Cristo Resucitado del altar mayor elaborado en mármol, las lámparas de la nave principal y los bellos vitrales dispuestos en las naves laterales. La imagen del Divino Niño Jesús se venera en una pequeña capilla-corredor situada a espaldas del altar mayor.



Santuario de nuestra señora de guadalupe 

El Cerro de Guadalupe, contiguo a Monserrate, tiene 3.317 msnm de altitud. En la cima de este Cerro se erigen una estatua de la Virgen de la Inmaculada Concepción de 15 metros de altura que extiende sus brazos hacia la ciudad. 
La primera ermita se levantó en 1656; los sucesivos temblores la destruyeron en cuatro ocasiones, la última sucedida después del movimiento de 1917. Hoy día hay una pequeña capilla y una imagen de la Virgen de Guadalupe, obra del escultor bogotano Gustavo Arcila Uribe. La iglesia, construcción de 1967 guarda en su interior en un camarín sobre el altar mayor una imagen de Nuestra de Guadalupe tallada en madera, por José de Moratilla y traída de Roma.



Iglesia de San Francisco

La iglesia, comenzada a construir tan sólo 20 años después de la fundación de Bogotá, es una destacada obra arquitectónica y artística. Hizo parte del extenso conjunto de la orden de los Franciscanos y debió ser reconstruida, luego del devastador terremoto de 1785, por el arquitecto fray Domingo de Petrés y el ingeniero Domingo Esquiaqui. En su rica  ornamentación se resume la inagotable labor artística de talladores, escultores, artesanos y pintores criollos y extranjeros.  Su altar mayor, fabulosa creación de Ignacio García de Ascucha y Lorenzo Hernández de la Cámara, es una de las obras maestras del tallado colonial santafereño. 












La religión en imagines

Colombia al ser colonizada por los españoles adquirió grandes raíces  que sentaron la forma en la cual los colombianos, especialmente los capitalinos interactuan y viven la religión, aunque actualmente son muchos los movimientos religiosos, la mayor parte de la población continua con las costumbres católicas y conservadoras de la época de la colonia. Es por esto que en Bogotá, se puede ver con claridad esta tendencia, reflejada en LA IMAGINERIA  RELIGIOSA.

Son muchos los lugares donde se pueden encontrar estas representaciones entre las cuales están: 

el señor caido de monserrate: en el cerro de monserrate   talla del siglo XVII elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín



la vrigen de guadalupe: ubicada en el cerro de guadalupe de 15 metros de altura



El artesonado mudéjar y las obras de bulto: catalogadas entre las más valiosas de la imaginería virreinal española del siglo XVII ubicada en la iglesia de San Francisco



conjunto de imágenes de la Sagrada Familia: según la tradición, en 1685 se hallaron, insinuadas en la peña, unas figuras que fueron desprendidas y trasladadas a una capilla; posteriormente la roca fue tallada por el maestro cantero Luis Herrera y perfeccionada por Pedro Laboria.

iglesia de Veracruz:  reposan los restos de numerosos próceres fusilados durante la reconquista española. Sobresalen dos obras de gran valor histórico: el Cristo de los Agonizantes, crucifijo ante el cual los reos oraban la noche previa a su ejecución, situado en la nave izquierda del templo, y el Cristo de los Mártires, lienzo que acompañaba a los condenados hasta el cadalso y que presidía los cortejos fúnebres, situado en el altar mayo














http://www.bogotaturismo.gov.co/todosloseventos/religion




sábado, 5 de abril de 2014

El valioso poder del entorno

La ciudad es un museo


El entorno es testigo de un sin fin de acontecimientos enmarcados en un profundo olvido, sin embargo, es nuestra tarea recuperar cada hecho, cada vivencia y cada sentir para poder transmitirlo evitando de esta forma llegar al tan angustioso olvido.

La ciudad es un museo porque podremos encontrar a través de la historia  muchos estilos urbanísticos, por ejemplo,el desarrollo de la ciudad arquitectonicamenrte como: la colonia, la república el romanticismo, el barroco, etc. estilos que representan cada una de las ideologías de grandiosos artistas  que plasmaron su acervo recuperado durante su vida en cada uno de los detalles minúsculos de cada construcción.

Por otro lado,no podemos dejar atrás las historias de personajes únicos y representativos de su época, las cuales son contadas por cada centímetro de espacio que recorremos. Por lo tanto no nos debemos quedar con la concepción que museos son solo los espacios físicos circunscritos en paredes.

viernes, 4 de abril de 2014

La ciuidad es un museo



Son muchas las cosas maravillosas que tenemos a nuestro al rededor, historias de vida tan sorprendentes que parecen ser invenciones, sin embargo, es tan esplendida la naturaleza humana, tan diversificada que incluso éstas superan los mejores relatos alguna vez pensados.
Puerta falsa, catedral primada de Bogotá
Jardín museo Botero














Cada centímetro que recorres, cada mirada a un espacio, cada bocanada de aire que tomas, han sido alguna vez caminados, vistos y respirados por alguna otra persona, por tanto, son más las historias y muchos más los secretos que guarda nuestro entorno, que nunca podremos descifrarlos todos.
Es por esto, que al reconocer cada parte de nuestro entorno, haciendo de estas una pieza unica, haremos una reconstrucción de una historia fantastica, llegamos a decir que nuestra CIUDAD ES UN MUSEO.